Investigación de la Dra. Veronique Lecaros destaca en la muestra “Impacto Social de la Investigación”

3/11/2025

El Departamento de Teología de la PUCP presentó la investigación: Pentecostalismo popular. El caso del Monte de Oración en Año Nuevo, Comas. Este trabajo fue desarrollado por la Dra. Veronique Lecaros, jefa del Departamento, en el año 2021 y formó parte de la muestra de proyectos “Impacto Social de la Investigación”. Esta exhibición, organizada por el Vicerrectorado de Investigación PUCP reúne iniciativas de investigadoras e investigadores de nuestra casa de estudios que destacan por su contribución al conocimiento aplicado y su capacidad de vincularse con diversos actores sociales para impulsar transformaciones positivas, con potencial de incidencia en políticas públicas, bienestar social, salud, prácticas culturales, ejercicio profesional y participación ciudadana.

La investigación de la Dra. Lecaros, financiada por la Dirección de Fomento de la Investigación (DFI), analiza la experiencia religiosa y social del Monte de Oración (MO), un espacio sagrado pentecostal ubicado en los cerros de Comas y Huarochirí, fundado en la década de 1980. Con una comunidad de más de mil congregantes, este espacio propone un camino espiritual inspirado en el templo de Jerusalén e integra elementos del pentecostalismo con tradiciones del catolicismo popular y la religiosidad andina.

El estudio se centra especialmente en los procesos de conversión de ex reclusos que se acercaron a la fe durante su permanencia en prisión y que, al recuperar su libertad, encuentran en el Monte de Oración un entorno donde reconstruir su vida. Allí reciben vivienda y alimentación a cambio de su trabajo dentro del complejo religioso, lo que permite analizar en qué medida la conversión, la espiritualidad y la participación comunitaria contribuyen a su reinserción y alejamiento del mundo criminal. Asimismo, el proyecto profundiza en el funcionamiento de este complejo religioso, poco abordado por la literatura académica, pero de gran relevancia para múltiples iglesias pentecostales.

Continuando una línea de trabajo previa, incluyendo un proyecto financiado por la Society for the Scientific Study of Religion, esta investigación ha generado importantes aportes sociales y académicos. Entre ellos, la difusión de sus hallazgos a organizaciones e iglesias vinculadas al trabajo penitenciario, dentro y fuera del país, así como la implementación de prácticas que favorecen la reinserción social de personas privadas de libertad. Asimismo, otros de los logros incluyen la publicación de un libro adquirido por distintas comunidades evangélicas para incorporar estos aprendizajes; la incorporación de los resultados en cursos universitarios y en la asesoría de dos tesis doctorales; así como la formación de un grupo de investigación conformado por colegas interesados en el estudio de la religión en América Latina. Estos aportes dan cuenta del alcance social de la investigación y de su contribución a la comprensión de las dinámicas religiosas contemporáneas y sus vínculos con procesos de transformación social.

A continuación, les compartimos algunos documentos que surgieron como producto de la investigación, para quienes gusten revisarlos:

Lecaros, Véronique y Jair Rolleri, (2022) Religión vivida y teoría del mercado religioso: un diálogo prometedor. Estudio de dos iglesias pentecostales peruanas, el Movimiento Misionero Mundial (MMM) y el Monte de Oración (MO). Revista de Estudios Sociales, (82), pp. 43-62.

Lecaros, Véronique y Samuel Asenjo, (2023) Transnationalisme pentecôtiste et précarité enchantée : le cas du Monte de Oración dans la périphérie suburbaine de Lima, Pérou, in Social Compass, 70 (1), pp. 91-109.